Algarinejo

ALGARINEJO

AGARINEJO

DATOS DE INTERÉS

Datos de interés:

  • Iglesia de Santa María la Mayor
  • Yacimiento Prehistórico Tajos de Villavieja
  • Centro de interpretación “La cueva”
  • Rutas de senderismo

Algarinejo , municipio del olivo, es un pueblo que remonta sus orígenes al Paleolítico, en época romana destacan los hallazgos de de una villa hallada en el Huerto Megías. Al-Andalus y la evolución del territorio darán lugar al origen del pueblo, dándole su nombre (“al-garin” que significa «las cuevas»), además del castillo de Cesna (Sajna topónimo árabe)) y torre Pesquera.


Agenda Cultural

FIESTAS SINGULARES:

  • LA CANDELARIA: La madrugada del 1 de febrero.
  • EL CARNAVAL: El carnaval de La Viña, muy popular en la comarca, comienza el miércoles de ceniza o, en su caso, el fin de semana siguiente.
  • DÍA DE LA CRUZ: El 3 de mayo se celebra este día en Algarinejo y Fuentes de Cesna.
  • ROMERÍA DE SAN ISIDRO: El 15 de mayo en Algarinejo.
  • ROMERÍA EN HONOR A SAN RAFAEL: 30 de mayo en La Viña.
  • ROMERÍA EN HONOR A LA VIRGEN DE LOURDES Y FIESTA DEL EMIGRANTE: 15 agosto en Fuentes de Cesna.
  •  FIESTA DE LA INMACULADA: En La Viña el día 8 de diciembre.

FIESTAS POPULARES:

  • FERIA DE SAN JUAN: En la aldea de Fuentes de Cesna los días 23 y 24 de junio
  • FERIA DE SANTA ANA: El último fin de semana de julio en Algarinejo, también conocida como Feria chica.
  • FIESTAS DE LA VIÑA: entre julio y agosto.
  • FERIA GRANDE DE ALGARINEJO: el último fin de semana de agosto.
  • FERIA DE SAN JERÓNIMO: A finales de septiembre, Fuentes de Cesna.

Monumentos y parajes singulares

Algarinejo

Centro Interpretación Museo de la Cueva y Oficina de Turismo.

Ubicado en la Oficina de Turismo en C/Cantera n º 3. Teléfono 958312988. Horario Miércoles a Domingo: 10.00-14.00, Jueves a Sábado 17.00-19.00 horas. www.turismoalgarinejo.com E-mail: otalgarinejo@gmail.com museodelacueva@gmail.com

En el corazón del barrio andalusí entre murallas y antiguas cuevas, se encuentra el Museo de la Cueva. En sus distintos espacios, este centro de interpretación muestra el uso de las cuevas a lo largo de la historia, su geología, y usos a lo largo y ancho del mundo, a través de paneles, recreaciones, maquetas,o el uso de las nuevas tecnologías,

Iglesia de Santa María la Mayor.

Iglesia de Santa María la Mayor.

Iglesia neoclásica erigida en el siglo XVIII (1779-1794) por el arquitecto Ventura Rodríguez y financiada por el marqués de Algarinejo. Destaca su gran monumentalidad y geometría, de planta de cruz latina con una bóveda de ladrillo que cubre el crucero, con tres naves. En el interior destaca el altar mayor precedido de un tabernáculo de ocho columnas dóricas. Edificio libre de ornamentación, excepto la torre exterior adosada a la cabecera del templo, destacan algunos motivos decorativos exteriores que marcan ventanas y puertas. así como un reloj solar en su fachada principal.

Ermita del Santo Cristo del Calvario

Ermita del Santo Cristo del Calvario

Obra realizada en el siglo XVIII, construida en un lugar escarpado en 1730. La ermita ocupaba la última parada del “vía crucis”, que partía de la iglesia de Santa María y recorría las calles del municipio. En su interior destaca un lienzo del Santo Sepulcro muy venerado por la comunidad, además de una imagen de San Isidro Labrador.  La ermita posee un pórtico de entrada y una nave central cubierta por pequeñas cúpulas.

Fuentes de Cesna

Despoblado de Cesna o Fuentes Viejas.

 A un kilómetro del núcleo urbano actual se ubican las Fuentes Viejas. Un mirador desde el que disfrutar de las vistas del Tajo de Villavieja, el Castillo de Cesna y el curso del pantano de Iznájar. El Parque Cultural Cesna antiguo núcleo habitado ubicado bajo un largo tajo, fue abandonado tras los derrumbes ocurridos en 1940 y 1963, guarda la historia y vida pasada de las gentes del lugar. Recientemente recuperado como lugar de vida, reunión y cultura con diversos espacios donde la naturaleza ocupa su lugar, las antiguas fuentes de la plaza, En medio y la de El Caño, así como los restos de los antiguos muros de la morada, que en otro tiempo ocuparon los antepasados del lugar.

Castillo de Cesna

Castillo de Cesna

Se localiza en un lugar estratégico con amplia visibilidad y de abundantes recursos naturales junto al río Genil hoy pantano de Iznájar. Su origen podría ser de época ibérica con oppidum o un poblado fortificado Las fuentes árabes mencionan ya una ocupación en época Emiral (siglo VIII-X) con el nombre de Sajna. La estructura del castillo es de planta cuadrada con torres en sus esquinas, donde destaca el tapial y la mampostería ripiada. En época nazarí era denominada como villa fronteriza. Cesna fue tomado en varias ocasiones por los cristianos, en 1362 y en 1435, a partir de ese momento la zona entre el Reino Nazarí y Castilla quedó como zona de pastos para el ganado entre ambas comunidades.

Torre Pesquera.

Torre Pesquera.

Pequeño castillo nazarí que se construye sobre restos de tapias de una fortificación anterior de tapial del siglo XII-XIII. Probablemente su construcción fuera consecuencia del cambio de manos de Priego de Córdoba (Madina Baguh) a finales del siglo XIII y su conquista definitiva tras la batalla del Salado en 1340, por Alfonso XI de Castillo. Los restos conservan una torre de mampostería de planta semicircular con 6 metros de ancho, y una altura de 17 metros. A ello hay que unir otros lienzos de muralla que formarían un castillejo, en cuya parte baja habría muros de viviendas. Se trata de un castillejo en un punto de control del río Pesquera que controlaría un paso importante entre la zona de Priego de Córdoba y Loja. Pesquera fue conquistado por el conde de Cabra en 1436.

Villa Vieja poblado Calcolítico.

El yacimiento de Villavieja se encuentra en una zona de paso jalonada por el río Genil, lo que le hace poseer un dominio visual estratégico de una zona de comunicación entre las campiñas de Córdoba, las tierras de Málaga y la depresión de Granada. El paraje es una meseta rocosa, rodeada actualmente de olivares que ocupa una gran superficie 10 hectáreas destinadas fundamentalmente a pastos. Los restos arqueológicos visibles son una muralla que se desarrolla en sentido semicircular a lo largo de 300 metros, con una anchura de unos 2 metros. El alzado conservado llega a superar los 2 metros de altura, destacando su construcción en mampostería de media y grandes dimensiones en las caras externas, incluso en algunos tramos llega a ser ciclópeo. En el perímetro de la muralla se pueden ver refuerzos adosados a la misma, a modo de bastiones con un diámetro de 4.90 metros. La piedra utilizada es arenisca trabada con barro, asentándose la muralla directamente sobre la roca. La extensión interior del poblado es de 3 hectáreas lo que nos habla de una población bastante densa en el lugar. La gran muralla estaría relacionada con la protección de la fauna salvaje del entorno, fundamentalmente osos más que con los conflictos bélicos que pudieran darse en dicha época. La cronología de Villavieja a partir de los restos arqueológicos y los estudios realizados sugieren una ocupación en el Cobre Pleno (3.000-2.600 a.C.), pero la antigüedad podría ser mayor al no conocer la secuencia estratigráfica completa. En sus inmediaciones destaca la imagen de la cola del pantano de Iznájar, las vistas de Las Fuentes Viejas, además de un excelente mirador del entorno y el territorio inmediato.

Página web Villa Vieja www.villaviejaprehistorica.com

Vídeo Villa Vieja:

La Viña.

El Zurreón de la Viña paraje natural.

El anejo o pedanía de La Viña cuenta con una ruta urbana en la que están señalizadas los principales elementos urbanos, lavaderos tradicionales, el caz y molino del Zurreón, molino de Caracuel, así como los miradores el Bajo y la Vereda del Tajo, y la pequeña iglesia. Pero sobre todo destaca la fuente y el salto del Zurreón una cascada de agua que rompe y da vida tras las lluvias.