ZAGRA
ZAGRA
DATOS DE INTERÉS




Datos de interés:
- Iglesia Parroquial de San Lorenzo
- Castillo de Zagra
- Necrópolis de la Atalayuela
- Necrópolis de Fuente Santa
- Necrópolis de Los Algarbes
Zagra pueblo blanco situado en un lugar estratégico, controlando desde su castillo rodeado de torres y cuevas, las rutas y caminos milenarios entre la subbética cordobesa y granadina. El núcleo urbano y su territorio está rodeado de suelos de excelente fertilidad para el cultivo del olivar.
Actividades socioculturales
- Día de la Cruz 3 de mayo.
- Patrón San Lorenzo, 10 agosto fiestas patronales.
- Feria de septiembre la que fue en su día “de ganado”
Monumentos y parajes singulares
Castillo de Zagra

El castillo se encuentra en las inmediaciones del cementerio al E del núcleo urbano. Sobre una elevación rocosa, a una altitud de 805 metros, casi en un lugar inexpugnable y de amplia visibilidad. El topónimo Zagra procede del árabe “sajra” que significa peña o roca. Era una fortaleza dependiente del distrito de Loja, prueba de ello es que Alatar alcaide de Loja fue denominado por las crónicas como señor de Zagra. Tras la caída de Priego de Córdoba en 1341, la zona será atacada en algunas ocasiones, concretamente en 1362, el castillo de Zagra es tomado por Pedro I, además de otras plazas como Iznájar o Cesna, llegando a quemar la puerta del castillo. Al poco tiempo la fortaleza de Zagra fue tomada de nuevo por los nazaríes. En momentos del siglo XV la fortaleza pasa a ser frontera con Iznájar y Priego, y contaba con otras estructuras defensivas, un posible morabito o rabita, situado en el Cerro del Almendral y entre éste y el castillo, la torre del Cortijo Viejo. Estaría apoyado por otras torres cercanas como la atalaya de Sierra Martilla o el Castillejo de Pesquera. Es probable que su territorio fuera compartido para el pasto de ganados de nazaríes o castellanos, ya que se dieron momentos de paz en la frontera. Zagra aparece de nuevo en las crónicas castellanas en el período de la Guerra Final de los Reyes Católicos. Con la toma de Loja y otras fortalezas o villas de los montes occidentales, concretamente en 1486. Tras la conquista Fernández Maldonado fue su alcaide.
En La documentación castellana aparece denominada como villa en algunas ocasiones. El conjunto está formado por dos recintos diferenciados, el de la villa o inferior, y el superior o alcazaba. La alcazaba se divide en dos recintos, el primero consta de una torre y una muralla y está separado del segundo por un foso excavado en la roca. El segundo conserva varios lienzos de muralla y dos torres, una de ellas tendría la función de torre-puerta de acceso al recinto de la alcazaba. La villa es la zona de mayores dimensiones, está defendida por cuatro torres de mampostería enripiada, con sillares en las esquinas, y cinco lienzos de muralla. Su interior está muy alterado por el continuo cultivo y laboreo del espacio.
La zona baja del castillo fue aprovechada para construir distintas viviendas adosadas a la muralla. En ambos recintos se conservan restos de aljibes que abastecerían de agua a la población. Su origen sería una torre de alquería nazarí tanto por sus dimensiones y técnicas constructivas en tapial, con un origen en el siglo XIII bien en los momentos finales del mundo almohade o la formación del reino nazarí de Granada, siendo el castillo reforzado y ampliado entre el siglo XIII y mediados del XIV con Muḥammad V y la reorganización de la frontera que lleva a cabo, como prueban las estructuras conservadas tanto de tapial como de mampostería enripiada.
Necrópolis de Zagra
Los Algarbes
La necrópolis y el asentamiento de los de Los Algarbe debe su nombre al cortijo próximo, que procede de un topónimo castellano que algarbe, derivado de “algar” que significa cueva. En torno al cortijo se aprecian varias cuevas además de 60 sepulturas excavadas en la roca en los afloramientos calizos de la zona. El yacimiento se conoce desde 1985, aunque en los últimos años ha sido objeto de varias publicaciones.
Se ubica al SE del núcleo urbano de Zagra. Se trata de un yacimiento compuesto por un conjunto monástico rupestre de los ss. VI-VII d. C., un asentamiento rural islámico datado entre los ss. X-XII y por una necrópolis rupestre fechada entre los ss. VI-VIII, con posible perduración posterior. La necrópolis consta de 60 sepulturas, en las que predominan formad rectangulares y de bañera, con orientación W-E. De aquí procede un broche de cinturón de placa rectangular liriforme, de bronce fundido, con una doble orla enmarcando un motivo central de pequeños círculos incisos con punteado en el interior, que ha sido datado en el s. VII d. Algunas de las tumbas presentan escalón en los bordes para la colocación de las cubiertas. Podría ser un asentamiento de cristianos, que vivían en la zona entre el siglo VI-VII hasta el siglo XII, perdurando la ocupación de estos cristianos ahora llamados mozárabes, que fueron muy numerosos en tierras granadinas hasta el siglo XII como en la necrópolis de Tózar (Moclín). El ritual funerario consistía en depositar al difunto envuelto en un sudario con su ajuar personal: pendientes, anillos, alfileres, broches y hebillas de cinturón, así como otros restos. En algunos casos era frecuente la introducción de una jarrita de cerámica que se cree que contenía algún líquido para la conversión al cristianismo en los primeros momentos de los siglos VI-VII. Las tumbas son de diversas dimensiones para población infantil y adulta, siendo algunas de ellas reutilizadas. El difunto era colocad con la espalada en el suelo y la cabecera girada, los brazos encogidos sobre el pubis, cruzados sobe el peco o alineados en torno al cuerpo.
Los Algarbes Fuente Alta Atalayuela
Fuente Alta
Pequeña necrópolis excavada en la roca con una cronología que va del siglo VI-VIII con sepulturas rectangulares dobles, con un escalón tallado para apoyar las losas de piedra que cubrían las tumbas. Se encuentra en las inmediaciones de Fuente Alta, y tiene similitudes con las necrópolis de Martilla y el resto de las necrópolis zagreñas.
La Atalayuela
El yacimiento de La Atalayuela está visitable y señalizado. Podemos ver una necrópolis altomedieval datada entre el siglo VI-VIII d, C., junto al que se ubica un pequeño asentamiento o poblado con una ocupación mayor (ss. VI-XII). La necrópolis conserva doce sepulturas rectangulares o ligeramente trapezoidales, con un escalón para asentar las losas de la cubierta. La orientación es SW-NE, y están agrupadas de dos en dos y en algún caso de tres en tres, Dicho yacimiento arqueológico se conoce desde 1985, y ha sido publicado y mencionado en diversos estudios..