
ÍLLORA

ÍLLORA

DATOS DE INTERÉS
Datos de interés:
- Iglesia de la Encarnación de Íllora
- Castillo de Íllora
- Iglesia de los Dolores Alomartes
- Museo Local en el Antiguo Ayuntamiento
- Antiguo Convento de San Pedro de Alcántara sede del actual Ayuntamiento de Íllora
- Miradores naturales
Íllora se asienta en la faldas de la sierra de Parapanda, en torno la a la peña que sirve de atalaya natural a su imponente castillo.El término ofrece paisajes de indudable interés. Aún se observan los restos de la atalaya de la Mesa, hacia Alcalá la Real, y de las torres de Tocón y la Encantada, en Brácana. Excelentes vistas panorámicas se obtienen a lo largo de la carretera de Montefrío, que sube por las sierras de Parapanda y Pelada. La de Parapanda, con sus 1.604 metros de altitud, ocupa un lugar destacado en la vida de la Vega, considerándose su barómetro, de ahí el dicho «cuando Parapanda tiene montera, llueve aunque Dios no quiera». Mención especial merecen el paraje del Molino del Rey, en la zona del Soto de Roma, con un espectacular acueducto de principios del s. XIX.
Almazaras
- Almazara Casería de la Virgen SL
- Agriconsum SL.
- Fábrica de Aceites Morales SA
- Roldan Oliva 1895 SL.
Actividades socioculturales
- Festival Parapanda Folk. Festival de música que nace en 1990, para difusión de la cultura y la música tradicional, caracterizado por el desarrollo de la cultura, el territorio y el turismo. Su duración es de una semana en la que se involucra e implica toda Íllora.
- Fiesta de la Candelaria. Se celebra el día 2 de febrero. Tradición en la que se queman piras de fuego. Antaño era costumbre guardar durante toda la noche estas hogueras ya que personas de otros barrios entablaban disputas por apagar otras hogueras y hacer de las suyas las más grandes.
- Carnavales. Fiesta pagana de honda tradición se pierde en los años de la dictadura y reaparece en la etapa democrática con altibajos en esta última.
- Día de las merendicas. Se celebra en Alomartes el 1 de febrero. los vecinos acuden al paraje conocido como la Cueva del Agua en la Sierra de Parapanda.
- Día de 25 abril San Marcos. Se celebra en Tocón un almuerzo en el campo.
- Atar el diablo 40 días antes de Semana Santa. El domingo anterior al miércoles de ceniza, en Brácana tiene lugar esta original tradición, “atar el Diablo”, para lo cual hacen nudos a las retamas, en el Puente Castilla a la orilla de río Genil, simbolizando este hecho.
- Cruces de mayo. El día 3 de mayo se engalanan calles y plazas con cruces floreadas premiándose la de mejor decoración.
- Real Feria de Ganado de Íllora. Del ocho al doce de octubre, considerada como una de las ferias más relevantes de toda España, en la década de los ochenta inició un declive del que no se ha logrado remontar.
Monumentos y parajes singulares
Castillo de Íllora.
El castillo de Íllora se localiza en un cerro amesetado existente en el centro de la población. Su origen debe corresponder a la fitna, Al-ʿUḏrī en el siglo XI menciona Illywra, aunque la ocupación y fundación árabe de la villa sería en el siglo X. A lo largo del siglo XII es mencionada en las Crónicas de Fernando III el Santo, que incluso llegó a conquistar la villa en 1243. Íllora volverá a ser tomada por las tropas cristinas en 1319 por los infantes D. Pedro y D. Juan. La caída de Alcalá la Real en 1341 provocará la reorganización de este sector fronterizo con Moclín y Montefrío. Ibn al Jaṭīb destaca su papel en la frontera junto a Montefrío frente a Alcalá la Real. Denominada el ojo derecho de Granada, ya que desde dicha zona se avisaba a la capital de las distintas campañas o racias de los cristianos en territorios alhambreños.

Durante el siglo XV aparece mencionada en numerosas crónicas en diferentes ataques que realizaron tanto al castillo como a las alquerías pertenecientes a su territorio. En 1431 el Condestable Don Álvaro de Luna atacó el arrabal, los campos y derribó una atalaya, además taló los panes y huertas de distintas alquerías como Brácana, Alomartes o Escóznar entre otras. En 1455 de nuevo volvieron los cristianos a quemar tierras y huertas. El Condestable Iranzo ataco una atalaya. Poco después en 1458 volvieron los cristianos a correr tierras de Íllora, quemando el arrabal y la mezquita. Tras la caída de Loja en 1486, Íllora sufrió los ataques de las tropas de los Reyes Católicos y finalmente cayó el 8 de Junio, tras perder el arrabal, siendo nombrado alcaide Gonzalo Fernández de Córdoba.

El castillo se compone de tres recintos el superior o alcazaba, uno intermedio la villa, y el arrabal que sería el más bajo. La alcazaba se ubica en la zona más alta, con planta alargada en dirección O-E, su acceso es a través de dos bastiones, destaca su posición en el lado O, con una defensa natural. Está construida con tapial sobre base de mampostería, cuenta con murallas y seis torres que conservan restos del adarve y del almenado. Desde este recinto se defiende el acceso tanto desde la villa como desde el arrabal. Conserva restos de muros interiores además de dos aljibes en el centro. Tras las tareas de restauración se han podido documentar un total de 5 aljibes, tres de los cuáles se han recuperado para usos turísticos y culturales. Tras la intervención arqueológica destaca en dicho recinto la torre del homenaje que tendría 15 metros de altura (derribaba en el siglo XV), los dientes de la vieja (restos de las almenas) y el patio de armas. El recinto de la villa es el más grande y se extiende en pendiente, a él se accede por una torre puerta, en recodo con buharda, rastrillo y tronera para su defensa. A raíz de las intervenciones arqueológicas se pueden ver diversos espacios dentro de dicho recinto como viviendas, tiendas, establos, almacenes, calles etc. Cuenta con otras 7 torres unidas por tramos de murallas, conservándose el adarve. El arrabal ocupa la vertiente sur del cerro, estando su interior organizado en terrazas, se observan muros de mampostería que podrían corresponder a las viviendas. Esta defendido por la caída natural en el lado este, y el lado sur cuenta con una muralla con dos torres de tapial semicirculares, conforme se baja se observan más tramos de muralla. El castillo contaba con una serie de torres y atalayas en todo su entorno de las cuáles se conservan 7, además de las alquerías o aldeas dependientes de Íllora, la mayoría estaban ocupadas ya en época nazarí.
DATOS DE INTERÉS:
- El acceso se puede realizar a pie, tras la restauración del mismo se pude pasear con total seguridad por los recorridos habilitados desde la torre puerta, al recinto de la villa y el militar. Se accede por la calle Almenillas lugar que ocupa la torre puerta que da entrada al recinto del castillo de Íllora.
- Dirección C/Almenilla, 12 Íllora
- E-mail info@castillodeillora.es
- Teléfono 672152766
- Visitas Lunes a viernes, mañanas 10.00 y a las 12.00 tardes 16.00 h Fines de semana mañanas a las 10.00 h.
Iglesia de la Encarnación de Íllora.

Obra construida entre 1542-11573, de estilo gótico renacentista característico de las iglesias de la “Siete villas” levantadas tras la conquista a mediados del siglo XVI en la zona de los Montes. Fue diseñada por Diego de Siloé y ejecutada por su discípulo Juan de Maeda entre otros. Es un edificio exteriormente de gran volumen y monumental, de pote renacentista, con fuerte campanario y dos portadas o entradas, en la que destacan las esculturas clasicistas de Diego de Pesquera dos figuras con el relieve del Anunciación. El interior presenta una gran nave con bóveda de crucería, pilastras adosadas y capillas laterales, en las que se conservan dos retablos barrocos de finales del siglo XVIII, pinturas, así como distintas imágenes, y un tabernáculo neoclásico de mármol. Pero, sobre todo destacan las reliquias de San Rogelio, mártir en tiempos romanos, actualmente patrón de la villa. Actualmente ha sido rehabilitada al igual que el castillo.
Museo Local en el Antiguo Ayuntamiento.
Expone una colección permanente de arqueología y de restos de cerámica, a ello hay que unir una sala para exposiciones temporales. La antigüedad del antiguo ayuntamiento “ilurquense” data de 1738 y es de estilo neoclásico, aunque en su origen formó parte de la red de pósitos para el almacenamiento de cereal sobre todo trigo, tan abundantes durante el siglo XVIII en la comarca.
Actual Ayuntamiento Convento de San Pedro de Alcántara de Íllora.
A finales del siglo XVII (16669-1688) los vecinos de Íllora sufragaron la construcción de un convento para la orden de San Pedro de Alcántara, de estilo renacentista tardío, para el cuidado de los necesitados. Finalmente la orden se extinguió como consecuencia de los procesos de expropiación de tierras e inmuebles a las órdenes religiosas, conocido como Desamortización en 1835. Siendo vendida la casa de frailes y la iglesia adaptada a distintos menesteres, hasta rehabilitarla y convertirla en el actual ayuntamiento de la localidad. En su origen el edificio fue muy sobrio, el claustro del convento se conserva en un lateral.
Casco histórico de Íllora.
En torno al casco antiguo de Íllora destacan una serie de viviendas de personas ilustres que habitaron la localidad. Su recorrido merece un paseo por las distintas calles observando la casa señorial de la Familia Ruiz-Horqués (C/ Santa Ana), la casa de arquitectura popular andaluza de D. Juan de Moraga (Placeta de San Sebastián), o la singular casa de López-Font (C/Cerrillo 1), casa de tipo historicista de estilo neo mudéjar construida en torno a un patio con jardines de estilo romántico, basados en jardines franceses e ingleses, fue construida entre 1890-1917.
Alomartes.
Anejo situado al oeste del núcleo de Íllora, su origen como núcleo de población rural data del siglo XIV, como alquería (qarya) conocida como Allūmartiš mencionada por Ibn a-Jaṭīb, que pertenecía al territorio de Íllora. En sus inmediaciones destaca el molino de la torre cuyo origen es medieval.
Iglesia de Los Dolores.

Magnífica obra de estilo neoclásico diseñada por Domingo Lois de Monteagudo y dirigida la obra por el arquitecto Francisco Aguado en el año 1781. La planta es en forma de cruz griega, con una gran bóveda semiesférica en el crucero y los brazos cortos con bóveda de cañón. Destaca el uso de materiales, piedra y ladrillo que le dan un aspecto sobrio a la construcción. En el exterior destacan dos cuerpos de campanas que flanquean un frontón triangular Destacan ventanas semicirculares que iluminan el interior del tempo. La portada se organiza a partir de un vano adintelado, con un escudo borbónico y un vano semicircular que culmina en un remate de frontón. Entre las piezas artísticas conservadas destaca el cuadro de la Adoración de los Pastores, obra de Juan Melgarejo fechado en 1703 y el cuadro de la patrona de Alomartes, la Virgen de los Dolores, que fue restaurado tras los daños sufridos durante la Guerra Civil.
Molino-Museo de Alomartes.
Molino de origen árabe que se conserva en un buen estado, donde destaca la acequia de derivación que lleva las aguas al ingenio. Conserva en buen estado los cárcavos y el socaz, así como su interior. Su antiguo propietario montó una colección etnográfica, de objetos populares de la vida cotidiana de antaño. El lugar en el que se enclava dicho molino es paradisíaco al igual que la cantidad de agua que mana a su alrededor,


Fuente de Alomartes.
Fuente natural de agua que procede de la Sierra de Parapanda, se ha creado en torno a la misma un parque. Dicha fuente suministraba a través de una acequia el agua al molino de la Torre.
Tocón
Torre alquería de Tocón o Clementino.
Se trata de una de tantas torres de alquerías levantadas en la vega de Granada a lo largo de la existencia del Reino Nazarí. Su función era al igual que tantas otras, dar cobijo a la población campesina que vivía en su entorno. Este tipo de torres tenían una muralla exterior o albacar que servía para el refugio, tanto de personas como de ganados. La torre es de planta rectangular y ligeramente troncopiramidal, las dimensiones de la misma son unos 6 de longitud por 4.8 metros de ancho y unos 12 metros de altura, destaca el refuerzo con sillares en las esquinas de la torre. La torre tiene tres plantas, la baja dedicada al aljibe, una intermedia por la que se entraba y una habitación en la tercera, desde la que se accedía a la terraza de la torre que tendría un parapeto almenado para su defensa.
Estación Ferrocarril.
Destaca el antiguo apeadero de la estación de Tocón-Montefrío que data de 1866. Actualmente en estado de abandono al no ser utilizada, tras la reforma ferroviaria en la provincia de Granada.
Brácana
Torre de la Encantada.

Situada en una loma entre Brácana y Tocón, al norte de la orilla del Genil. La torre es de mampostería y planta octogonal, cada lado mide entorno a 2 metros y la altura máxima conservada es algo más de 4 metros.La función de dicho enclave militar sería controlar el entorno inmediato de la vega, avisando a la población dispersa que vivía de la agricultura de regadío y la ganadería en las distintas alquerías que pertenecían al territorio de Íllora, como Tocón, Brácana, Alomartes, etc. Actualmente en su cúspide se ha instalado un punto geodésico.
El sistema de defensa en época nazarí consistía en una serie de castillos fronterizos apoyados por torres y atalayas que controlaban los pasos naturales y vías de comunicación, siempre situados en un lugar estratégico y de amplia visibilidad. Las torres disponían de un cuerpo de guardia permanente que se encargaba de la vigilancia, torrero encargado de las señales de peligro, bien ahumadas durante el día o lumínicas durante la noche; los atajadores a caballo o a pie, que se encargaban de avisar al siguiente puesto de control; y por último los escuchas y oidores que recorrían la zona en caso de peligro. Así se organizaba la defensa de la costa del antiguo reino nazarí a lo largo del siglo XVI frente al ataque de los piratas turcos, dicho sistema no debía de diferir en demasía al utilizado por los nazaríes.
Obéilar.
Es un anejo situado al sureste de Íllora, su origen proviene del tiempos árabes, siendo su topónimo Ūbil que significa árbol, fue una de las antiguas alquerías mencionadas por Ibn a-Jaṭīb en el siglo XIV.
Lagar.
En Obéilar destaca un parque al lado de la carretera que une Íllora con Casanueva, que recrea un lagar, con tinajas, prensa, y demás elementos relacionados con la obtención del vino.
Acueducto y molino del Duque.
En la carretera que conduce de Íllora a Granada, destaca el acueducto y molino del Duque, propiedad del Duque de Duque de Wellington. Tras la guerra de la Independencia española contra la invasión napoleónica, y como regalo por la participación inglesa en la misma, el gobierno español a través de Godoy regaló al Duque de Wellington un lote de tierras. La finca ocupa una gran extensión en la vega baja de Íllora que llega hasta Alomartes.


Escóznar.
Es un anejo situado al sur de Obéilar, su origen se remonta a época árabe, pertenecía al territorio de Íllora. Su topónimo que proviene del árabe I︣︣︣šquẓnar y fue una de las antiguas alquerías mencionadas por Ibn a-Jaṭīb en el siglo XIV.