
LOJA

LOJA

SITUACIÓN
Lugares de interés:
- Alcazaba de Loja
- Iglesia Mayor de la Encarnación
- Iglesia de San Gabriel
- Palacio del Duque de Valencia o Narváez
- Convento de Santa Clara.
- Fuente de los 25 caños.
- Museo Histórico Municipal Alcazaba de Loja
- Centro de Interpretación Histórico de la Ciudad
- Centro Interpretación del Agua
- Manantial del Frontil
- Monumento Natural los Infiernos de Loja
- Monumento Natural de Río Frío
Loja tiene su origen en los grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico, sus condiciones geográficas generaron su ocupación por distintos grupos humanos y civilizaciones a lo largo del tiempo. De todas ellas, destaca la huella dejada por los musulmanes configurando parte del actual aspecto de la ciudad, su alcazaba, sus calles y torres que recuerdan el pasado descrito por el polígrafo lojeño Ibn al-Jatib. El agua y el Genil, caracterizan sus rincones naturales, y paisajes como el Frontil, los Infiernos o río Frío, que sucumbieron a las leyendas de Washington Irving y sus cuentos de la Alhambra. El cine también se fijo en este rincón del Poniente, con su aparición en películas como Sopa de ganso de los hermanos Marx.
Actividades socioculturales
- DÍA DE LA CANDELARIA. 2 de febrero las calles se llenan de hogueras.
- CARNAVAL. De gran tradición en la provincia por su concurso de agrupaciones y sus pasacalles.
- SAN MARCOS. 25 de abril las familias y amigos se reúnen en el campo para celebrar el día, es característico el “hornazo”.
- ROMERÍA DE LA AMISTAD. Se celebra el 1 de mayo en el campo cerca de la Venta del Rayo.
- DÍA DE LA CRUZ 3 de mayo los niños hacen cruces y salen a pedir dinero por las calles, también hay un concurso para las más originales de asociaciones, bares, comercios…
- FERIA CHICA se celebra la primera semana de junio.
- FERIA GRANDE se celebra la última semana de agosto, siendo el día grande el 29 del mismo mes.
- SEMANA SANTA: La Semana Santa de Loja fue declarada en el año 2003 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, principalmente por conservar valores auténticos y diferenciadores, además de poseer un buen bagaje cultural y religioso. Entre sus particularidades destaca la figura de “Los Incensarios”, grupos de 8 miembros denominados “corrías”, que van tocados con el ‘morrión’, un capirote revestido de seda o raso y profundamente decorado con abalorios. Su existencia está datada desde 1765 y simulan una guardia que, convencida de la inocencia de Jesús, le rinde homenaje quemando incienso. De ahí que sus movimientos tengan reminiscencias militares. Destaca el Viernes Santo con la corría de la Pescá, una de las más tradicionales de la ciudad. De entre los golpes que tiene la procesión destacan el del Barrio Alto (las Cuatro Esquinas) y el del encuentro en la Carrera de San Agustín. Además de Los Incensarios, en la procesión del Viernes Santo por la tarde se puede ver la famosa ‘corriílla’, en la que los horquilleros portan en una veloz carrera de cien metros los pesados tronos hasta llegar a la Ermita de Jesús Nazareno donde se encierran. Este encierro reúne a miles de personas…
AGENDA ANUAL
+Info: http://www.lojaturismo.com/
Enero
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Día 5: Cabalgata de Reyes Magos.
Febrero
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Trial de Motociclismo.
- Carnaval y Carnaval Teoletero.
- Día 2: Día de la Candelaria.
- Día 28: Día de Andalucía.
- Semana del Cómic
Marzo
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Prueba de fondo “Ciudad de Loja”.
- Exhibición de Gimnasia Rítmica, Batuka y Kárate con motivo de las Fiestas de Ventorros de San José.
- Día 19: Fiestas de Ventorros de San José
Abril
- Programa de Naturaleza: Ruta de los Pescaeros.
- Día del Ajedrez.
- Memorial Núñez Blanca de Atletismo en Pista.
- Future Club de Tenis Tricolia.
- Semana Santa (declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, fecha variable).
- Cacería Fotográfica.
- Día 25: Día de San Marcos.
Mayo
- Orientación Colegios.
- Día 1: Romería de la Amistad.
- Día 3: Día de la Cruz.
- Día 15: Fiestas de San Isidro en Riofrío y Ventorros de Balerma.
Junio
- Aerobitón.
- Abierto Internacional Nocturno de Ajedrez.
- Primera semana: Feria Chica de Loja.
Julio
- Verano deportivo.
- Copa Alcalde de Fútbol.
- Primera semana: Palma Rock.
- Día 16: Procesión de la Virgen del Carmen.
Agosto
- Trofeo Feria Grande Tiro Olímpico Manzanil.
- Visitas Guiadas Nocturnas y Actividades de Turismo. Todos los sábados del mes de agosto.
- Encuentro Celeste Noche de las Perseidas “Sierra de Loja” (segundo fin de semana de agosto)
- Open de Tenis “Ciudad de Loja”.
- Campeonato Feria Grande Dominó.
- Todos los fines de semana: semifinales del certamen anual de la “Volaera Flamenca”.
- Día 16: Procesión de San Roque y fiestas populares del Barrio Alto.
- Última semana: Final de la Volaera Flamenca y Feria Grande de Loja.
- Día 31: Procesión de nuestra Patrona, la Virgen de la Caridad.
Septiembre
- Semana Deportiva.
- Semana Nuevas Tendencias (yoga, pilates, tai-chí, bailes latinos, danza del vientre, iniciación al aeróbic,…).
- Memorial de Fútbol Paco “El Cordobés”.
- Semana por la Tolerancia “Loja en plural”.
- Concentración de Vuelo Libre anual, primeros de mes.
Octubre
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Ecoloja: Feria de la Biodiversidad y la Ecología.
- Día 12: Día de la Bicicleta.
Noviembre
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Festival Artífice de Vídeo-Cortometraje.
- Edición de Arte Joven.
- Muestra de Gastronomía Cinematográfica.
Diciembre
- Programa de Naturaleza: Rutas de Senderismo y bici de montaña.
- Cross de la Constitución.
- Navidad deportiva.
- Campaña de esquí.
- Mercadillo Navideño.
Monumentos y parajes singulares
Alcazaba de Loja.
La alcazaba de Loja se encuentra en un cerro situado en el interior del casco histórico, en la margen izquierda del Genil. Su origen se remonta al siglo IX, es mencionada por el cronista Ibn Ḥayyān en el 893, fue construida por el emir ʿAbd Allāh ante la revuelta de ʿUmar b. Ḥafṣūn durante la titna de finales del Emirato. A fines del s. XI, el último rey Zirí de Granada ʿAbd Allāh, en sus memorias, hace referencia a Loja como madina gobernada por los Banu Malik, con una qasaba regentada por un qaid. Durante los siglos XIII y XIV sufrió diversos ataques destacando los realizados por las tropas de Fernando III el Santo y Pedro I. Loja como ciudad fronteriza, se vio envuelta en numerosos avatares militares, incluida su toma y destrucción por parte de Fernando III el Santo en 1225. En 1314 fue conquistada de nuevo por Abū Walīd Ismāʿīl. Durante el siglo XV sufrirá diversos ataques de la familia Fernández de Córdoba asentada en Iznájar y Priego de Córdoba. Fue tomada por las tropas cristianas en 1486, provocando la caída de otras fortalezas menores En 1508 fue concedida en señorío al Gran Capitán.




La madina de Loja estaba compuesta por varios recintos amurallados, la alcazaba, el Jaufín y los arrabales, la ciudad contaba con varias puertas, Granada, Alhama, Archidona, del Agua, Nueva, de la Alfaguara y de Jaufín. El recinto de la alcazaba conserva distintos lienzos de muralla en el lado S-SO, con cinco torres de planta cuadrada o rectangular, además de otros lienzos de gran altura asentados directamente sobre los afloramientos rocosos. Al recinto se accedía a través de una gran puerta, llamada del homenaje, construida en sillería a soga y tizón. La torre tiene unas dimensiones de 14.20 x 11.20 metros y una altura de 9.70, Destaca el arco de herradura de la entrada y un alfiz en la línea de imposta, que presenta una inscripción en caracteres cúficos «Dios es único, no engendró ni fue engendrado, no tiene compañero». Sobre ella se representa la llave y en la clave del arco una mano, símbolos nazaríes. Además en el recinto de la Alcazaba, se encuentra el Caserón de los alcaides cristianos, al Oeste de esta construcción se conserva el aljibe construido con muros de hormigón de cal con tres naves, y la plaza de armas. Los otros recintos defensivos eran el bajo, que conserva algunas torres y paños de muralla. Y el intermedio, en el que destaca la torre Ochavada de planta octogonal y tradición almohade, junto con cuatro torres semicirculares y trece rectangulares además de otros lienzos de muralla en tapial y mampostería.
Iglesia de San Gabriel.
Sobre la antigua mezquita que había en el barrio del Jaufil, a partir de 1486 y la toma de Loja, se construyó una iglesia primitiva, que a mediados del siglo XVI acabará siendo la imagen de una iglesia renacentista realizado su trazado por Juan de Maeda. La iglesia presenta dos portadas y una gran cantidad de contrafuertes que marcan la estructura del templo junto con el campanario. Destacan los grabados de ambas portadas, las victorias aladas y el relieve de la Anunciación en la lateral, frente a la situada en los pies que presenta los bustos de San Pedro y San Pablo junto a la representación de unas bichas fantásticas en el cuerpo superior muy de la tradición de Siloé.
Iglesia Mayor de la Encarnación.
Levantada sobre la antigua mezquita aljama, se encuentra el templo de la iglesia Mayor iniciativa de los Reyes Católicos se empieza a construir en 1491 y no termina hasta el siglo XVIII, adaptándose a los distintos órdenes arquitectónicos. Exteriormente destacan sus ventanas ojivales, el tambor de la iglesia o capilla mayor, y su portada muy sobria en la que sobre un arco de medio punto aparee el relieve de la Encarnación típico de todas las iglesias del poniente.
Plaza de arriba: Antigua Casa de Cabildos y Busto de bronce de Narváez. En este lugar se ubica el antiguo ayuntamiento de la ciudad en el centro del municipio, desde 1490 hasta que se trasladó su sede al Palacio de Narváez en 1927, una vez adquirido el Palacio del Duque de Valencia. La imagen exterior del edificio es renacentista típica del siglo XVI donde destacan sus arcos de medio punto separados por tejas, y el balcón de la fachada, en la planta baja destacando como logia renacentista. En la plaza destaca una escultura de José Ramón María Narváez militar y político fue primer ministro con Isabel II desde 1845 a 1866 en diversas ocasiones, concediéndole su majestad el Ducado de Valencia, tenía su Palacio vivienda en el actual Ayuntamiento.
Plaza de abajo o Joaquín Costa. Pósito, Puerta del Jaufil y mercado de Abastos.
La plaza de abajo es otra zona del casco histórico lojeño a destacar por los edificios que conserva. El más antiguo es el Pósito o almacén de cereal construido en el siglo XVI en tiempo de Felipe II, donde destaca una galería porticada con arcos de medio punto o logia, en su fachada aparece el escudo de armas de la monarquía española del momento. Diseñado por Juan de Maeda y concluido en 1578 como alhóndiga del pan, Actualmente el Pósito es un centro de iniciativas culturales donde se realizan exposiciones, conferencias, charlas, etc. Los otros dos elementos a destacar en la plaza de abajo, son la antigua recreación historicista de la Puerta del Jaufin, se trata de una puerta en recodo que daría acceso a la medina según algunos. Por último, destacar el mercado de abastos una obra historicista del siglo XX que alberga algunos de los comercios tradicionales de la ciudad.
Ayuntamiento de Loja. Antiguo Palacio del Duque de Valencia o Narváez.
El edificio fue construido en el siglo XIX por el primer Duque de Valencia Ramón María Narváez, en los límites de la muralla de la medina nazarí, en las inmediaciones de la puerta de Alhama. El edificio es de influencia francesa, compuesto de tres plantas y sótano, destaca la escalinata imperial para subir al primer piso, así como su patio porticado de planta cuadrada con representaciones de personajes ilustres del pasado de España. Don Pelayo, El Cid o Cristóbal Colón. El primer piso es el más ostentoso destacando el salón de Plenos, en torno al miso hoy se ubican las dependencias del consistorio ubicado en el edificio desde 1927.
Loja Palacio Narváez
Convento de Santa Clara.

El convento data del primer cuarto del siglo XVI, concretamente en 1527 fue ocupado por una orden de monjas clarisas procedentes de Málaga. El edificio consta de iglesia con coro, claustro adosado a la iglesia en torno al cual se disponen las dependencias de la comunidad, así como un patio porticado y una fuente.
La portada es de estilo gótico isabelino, adornada con escudos del fundador, el arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera. En el interior de la Iglesia destaca el artesonado mudéjar de par y nudillo, y los altares y retablos barrocos. A los pies hay coros alto y bajo separados de la Iglesia por celosías de hierro. En 1862 la reina Isabel II visitó el convento e hizo un donativo para la realización de la sillería nueva para el coro.
El edificio está declarado Monumento Histórico- Artístico Nacional, recientemente se ha restaurado y se puede visitar, destacando la belleza pictórica de la iglesia.
Horarios: Varias según los meses preguntar en la Oficina de Turismo de Loja o página web turismo Loja:. Lunes, martes, miércoles y viernes (no festivos) de 16:00h a 18:00h. Sábado y domingo de 11:00h a 13:00h y de 17:00h a 19:00h
Fuente de los 25 caños.
En el barrio de la Alfaguara que significa manantial se ubica se ubican dos nacimientos de agua el del Borbollote y la fuente de la Mora que dan lugar a la fuente de los 25 caños. La sede la policía local fue un antiguo matadero y en su entorno se ubica el antiguo lavadero.
Museo Histórico Municipal Alcazaba de Loja.
Situado en el corazón de la alcazaba aprovecha los espacios de la antigua torre del homenaje y el caserón de los alcaides cristianos para narrar a través de los restos arqueológicos la historia de la ciudad y del territorio de Loja a lo largo del tiempo. Además, se puede ver el patio de armas, el aljibe y las vistas del recinto militar de la alcazaba lojeña en los tiempos del reino nazarí de Granada.
Horario: martes a viernes de 10.00-14.00 horas y de 16.00-18.00 horas
Sábado 12.00-14.00, 16.00-18.00 horas. Domingos y festivos de 10.00-13.30 horas.
Museo del Agua
El centro consta de dos plantas, dividido en salas. La planta baja consta de la sala de la inmersión, patio y de las historias. La planta alta, la sala del Entorno, Laboratorio y sala de estudio/biosfera, sala d audiovisuales.




Horario: Verano (de junio a septiembre): Miércoles, jueves y viernes: de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y festivos: bajo petición y reserva de visita guiada con el Área de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Loja.
Invierno (de octubre a mayo): Miércoles, jueves, viernes y sábado: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Domingo y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.
Centro de Interpretación Histórico de la Ciudad.
Ubicado en el antiguo cabildo de la ciudad, en la plaza de arriba o de la Constitución, se ubica este centro de interpretación. El centro se distribuye a lo largo de las dos plantas del edificio en seis ámbitos explicativos de los principales hechos históricos por los que ha pasado la ciudad. Los personajes históricos vinculados a la historia de la ciudad desde los más antiguos hasta los más recientes. También es una de las sedes de información turística de la ciudad
Horario: De lunes a sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h. Domingo y festivos de 10:00h a 14:00h (excepto cuando estemos atendiendo visitas guiadas)