Villa Romana de Salar

Centro de Interpretación de la Villa Romana de Salar

Centro de Interpretación de la Villa Romana de Salar

Datos de interés:

El Centro de Interpretación de la Villa Romana de Salar ofrece una visión histórica de la villa de época romana, comprendida entre los siglos I al V dC., destacando

su etapa de mayor esplendor entre los siglos III al V dC.  Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.


Información de interés


Servicios


  • Visita guiada al yacimiento.
  • Cata guiada de AOVE.
  • Programas de actividades para público escolar.
  • Celebración de Jornadas romanas.

Contacto


958 31 60 61 675 96 74 32

villaromanasalar@gmail.com

Avenida Andalucía 60, 18.3010 Salar

Horario


X a D 9:00 -14:00

Capacidad máxima: 55 personas. Concertar cita previa para visita

El yacimiento arqueológico

La villa romana de La Revuelta de Enciso en Salar, se documentó al realizar unas obras para una depuradora. La villa se caracteriza por su tipología de peristilo, y estaría compuesta por la pars urbana, rústica y fructuaria, además de una necrópolis asociada a la misma. Se sitúa en un cruce de caminos, uno en la vía de comunicación que unía las ciudades de Iliberis (Granada) e Ilurco (Pinos Puente) con Antikaria (Antequera) y otra secundaria que uniría la vega de la Granada con la costa malagueña a través del boquete de Zafarraya. Se ha excavado parte de la pars urbana y destacan un conjunto de estructuras, como un peristilo (o patio central) en torno a un ninfeo (fuente monumental), un estanque o impluvium para el agua y un triclinium (comedor), además conserva parte del atrio en torno al que se desarrolla un ambuloacro o corredor que comunica el atrio con el peristilo.

Durante los trabajos de excavación se hallaron dos esculturas una Venus Púdica y otra Venus venera que se localizaron en el ninfeo, y una nueva Venus púdica tipo capitolino descubierta en 2018.   La fundación de la villa parece haberse desarrollado en época flavia mediados del siglo I d.C., perdurando en el tiempo hasta su abandono a mediados del siglo VI d.C., cuando se reforman los pavimentos introduciendo motivos cristianos como peces y cruces sobre los restos paganos anteriores.


Situación del yacimiento


Destaca un interesante complejo musivario en sus pavimentos y restos de pintura mural sobre las paredes. Los mosaicos se encuentran en varios espacios de la villa: en el ambuloacro, se representa una escena mitológica el cortejo de Poseidón conocido como Thiasos marino, caracterizado portemas geométricos y vegetales que acompañan esta escena además de la representación de peces (delfines, angulas, peces fantásticos, etc.), monstruos marinos, ninfas (Anfitrite compañera de Poseidón). Otra zona con mosaicos es el triclinium con una composición geométrica compuesta por temas geométricos, vegetales y animados (palomas) en varios colores sobre fondo blanco, al igual que en el ambuloacro. En las recientes excavaciones de 2018-2019 destaca la aparición en los pasillos escenas de caza o cinegéticas como un noble montado a caballo lanceando a un jabalí que destaca la leyenda del jabalí de Calidón, la caza de un jabalí por un cazador a pie con lanza y un perro,  un leopardo atrapando un caballo con sus fauces, otra escena de una leona enfrentada a un jinete en el suelo que la apuñala y su caballo, y un adulto tirando una piedra a un león.  Se conservan pinturas murales al temple o al fresco que recubrían las paredes de la villa, compuestas de temas geométricos y vegetales que intentan imitar el mármol y las composiciones de placas rectangulares similares al mosaico del triclinium.