
MOCLÍN

MOCLÍN

DATOS DE INTERÉS
Datos de interés:
- Castillo de Moclín
- Iglesia de la Encarnación
- Ermita de San Antón
- Pósito
- Centro interpretación Comarcal Moclín
- Necrópolis y poblado altomedieval – Tózar
- Naturaleza y paisaje Ruta del Gollizno – Olivares
- Estructuras militares y trincheras de la Guerra civil
- Torres vigía La Solana, Mingoandrés y Tózar
Moclín es uno de los pueblos más ricos en patrimonio histórico y artístico de toda la comarca, con una secuencia milenaria de ocupación humana y abundante presencia de restos arqueológicos de diferentes épocas y culturas. Cuenta en su término con diversos anejos, la mayoría de ellos con más habitantes que la propia villa donde reside el Ayuntamiento. Los pueblos de Moclín son Limones, Olivares, Puerto Lope, Tiena, Tózar y las Casillas de Gumiel.
Almazaras
- Puerto Lope S. Coop. And.
Calendarios de festividades
- Días de Fiesta Locales:
- 17 de enero – San Antón (Moclín)
- 02 de febrero La Candelaria (Limones)
- 19 de marzo – San José (Tózar)
- 03 de mayo – Día de la Cruz (Puerto Lope)
- 13 de junio – San Antonio (Olivares)
- 16 de julio – Día del Carmen (Gumiel)
- Final de agosto – Día de San Miguel (Limones)
- 24 de septiembre – Día de las Mercedes (Tiena)
- 29 de septiembre – San Miguelillo (Limones)
- 5 de octubre – Cristo del Paño (Moclín)
- 2 de febrero – Día de la Candelaria (Olivares)
- Último fin de semana de abril- Romería de la Virgen de la Cabeza
- (Olivares) dura dos días.
- 13 de junio-Día de San Antonio (Olivares).
Monumentos y Paisajes Singulares
Castillo de Moclín
El castillo de Moclín se sitúa en un cerro al norte de la población actual, formando parte de ella. Moclín surgirá como fortaleza entre el siglo XI-XII, en tiempos del reino Zirí, y época almohade. Se conocía como Ḥiṣn al-Muklīn. En 1280 las tropas cristianas decidieron atacar a unos caballeros moros que habían visto cerca del Castillo de Moclín, éstos, simulando huir, atrajeron a los cristianos a una matanza (Cortijo de la Matanza). En el siglo XIV los tíos de Alfonso XI antes de ir a atacar Íllora (1312) fueron a Moclín. En 1424 tuvo lugar el desastre cristiano de Mingoandrés o del Malalmuerzo, en el que la red de atalayas de Moclín tuvo un papel relevante Mingoandrés, Porqueriza y Solana. Este hecho consistió en una emboscada nazarí a las tropas castellanas mientras estaban recuperando sus fuerzas descansando y tomando alimentos cerca de la fuente del Malalmuerzo. Entre 1455 y 1463 Enrique IV y el condestable Iranzo realizaron diversos ataques, destaca un intento de la toma del castillo que no llegó a producirse. La conquista de Moclín se llevó a cabo el 16 de junio de 1486, tras la caída de Loja y la rendición de la villa de Íllora, tras varios días de asedio y bombardeos a la zona de la alcazaba. La evolución defensiva de Moclín está relacionada con la toma definitiva de Alcalá la Real en 1341, con la reorganización de su territorio tanto torres atalayas como poblamiento rural, la alquería de Berbe mencionada por Ibn al-Jaṭīb a mediados del siglo XIV como qaryat Barbal o la zona de Tózar con un poblamiento desde el siglo IX al XIII.



La zona de la fortaleza fue usada como cementerio y fue bombardeada durante la Guerra Civil. Destaca la adoración y veneración de los fieles a la Iglesia del Cristo del Paño.La torre-puerta tras la conquista fue ocupada por el alcaide la villa. El castillo tiene dos recintos rodeados por murallas, el superior sería la alcazaba con un claro carácter militar, y el inferior el de la villa donde residía la población. La alcazaba es alargada y se desarrolla en sentido O-E, está rodeada por 13 torres de planta rectangular y semicircular fabricadas en mampostería y reforzadas con sillares en sus esquinas. En ella destaca la torre del homenaje de planta rectangular y hueca, además de restos de dos aljibes, uno de ellos, de gran volumen y que se conserva muy bien. La alcazaba consta de una antemuralla o barbacana tanto en su lado sur como norte, previos al recinto defensivo.



El recinto inferior o villa está rodeado de murallas y torres, 6 semicirculares y 4 rectangulares. Las murallas se adaptan al terreno y están escalonadas, construidas con mampostería y reforzadas las esquinas con cantería, están coronadas por un pretil almenado que forma parte del adarve fabricado en hormigón de cal. Destaca el acceso al interior a través de una torre puerta, con la característica defensiva del recodo, la torre puerta tiene tres estancias, que combina elementos defensivos: una entrada en doble recodo, matacán y almenas. Presenta elementos simbólicos, con el escudo de la dinastía nazarí y la llave, ubicados en las claves de ambos arcos. Dicha torre fue usada como mazmorra o torre de cautivos de niños cristianos. En lo que hoy es la iglesia de Moclín pudo estar la mezquita El castillo de Moclín es uno de los mejores ejemplos de la poliorcética defensiva del Reino Nazarí, ya que se conserva en muy buen estado, a ello hay que unir las obras de restauración y la puesta en valor del mismo.
Iglesia de la Encarnación. Santuario del Cristo del Paño.
Ubicada en la parte baja del castillo, construida sobre la antigua mezquita. Fue diseñada por Diego de Siloé, autor de las iglesias de las siete villas entre 1530-1550, de estilo renacentista. La iglesia presenta una sola nave con capillas hornacinas a las que se adosan la capilla mayor y la sacristía. Actualmente está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos. Se conservan del siglo XVI la sacristía, la capilla mayor y las dos potadas, una a los pies y otra que da acceso a la sacristía.En el exterior conserva, un campanario con espadaña y galerías sobre las capillas. Destaca el lienzo del Cristo del Paño, que se cree que fue el que portaban los Reyes Católicos a su entrada a Moclín, con una fuerte devoción popular en la comarca. Su nombre proviene del milagro tras la curación de un sacerdote con cataratas (paño) casi ciego que limpiaba el Cristo, produciéndose un milagro y recuperando dicho sacerdote la visión, de ahí el sobrenombre del paño.



Pósito.
Almacén para el cereal construido en el siglo XVI de estilo renacentista. Tiene dos pisos, y la cubierta es a una sola agua- Construido con sillares irregulares, destaca dos puertas una en el piso inferior y otra en el superior. La fachada principal presenta el escudo del rey Felipe II (1569-1623). Además de silo, fue iglesia, cárcel y hospital de tránsito. Actualmente la planta baja es un alojamiento turístico. Obra atribuida a Pablo de Rojas.
Centro interpretación Comarcal Moclín.
Ubicado en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil fundada en 1954. El centro presenta dos salas, en las que a través de replicas y piezas originales, unido a paneles informativos cuentan la historia de la comarca. La sala baja dedicada a la Prehistoria y a la Edad Media, la superior dedicada a época íbero-romana, sobre todo con el mosaico de 42 m., aparecido en la villa romana de Tiena la Alta. En la entrada están expuestos los libros más antiguos que se conservan en los archivos municipales. La visita individual es gratuita y la de grupos el importe económico es voluntario.
Tózar.
El conjunto arqueológico de Tózar está formado por varios elementos patrimoniales, entre ellos un dolmen, conocido como “Pileta de la Zorra” de cámara simple triangular, reflejo de las poblaciones de la Edad del Cobre. Pero sobre todo destaca una necrópolis excavada en la roca, silos excavados en la roca y un poblado altomedieval, con una cronología que abarca del siglo IX a principios XII. El otro gran elemento patrimonial son las trincheras y puestos de ametralladoras, así como bunkers construidos en 1936 durante la Guerra Civil española por el bando nacional, quedando el territorio de Moclín dividido en los dos bandos.
Tras el levantamiento militar, en julio de 1936, al igual que la provincia granadina, Moclín queda dividida en dos, a consecuencia de las líneas de frente de guerra, quedando en esta situación hasta el final de la contienda en 1939. A partir de este momento, todo el municipio de Moclín fue fortificado con baterías, trincheras, puestos de ametralladoras, o los refugios antiaéreos de Limones muy bien conservados. Una ruta para conocer la historia de la guerra más reciente y a la vez poder observar las vistas que nos ofrecen estas situaciones estratégicas.



La necrópolis y el poblado altomedieval pertenecen a un grupo de mozárabes que se asentó en la zona de Moclín. Destacan las tumbas de forma antropomorfa, de bañera y rectangular. Las primeras presentan la cabecera tallada en ángulo recto para encajar la cabeza del difunto. Las sepulturas están excavadas en la roca, y la mayoría cuentan con prefosa, fosa y en algunas se conservaba la cubrición mediante lajas de piedra. El ritual funerario es de inhumación en posición decúbito supino, variando la postura de los brazos que se colocaban semiflexionados sobre la pelvis, en el abdomen o en el pecho, por tanto cristiano. Hay un gran número de tumbas infantiles debido a la gran mortalidad. Todas las sepulturas carecen de ajuar y la mayoría son reutilizadas por varios inhumados. El poblado altomedieval se ubica en las terrazas inmediatamente inferiores a la necrópolis, destacando algunos silos excavados en la roca.
La puesta en valor del yacimiento consta de la protección de las tumbas y la recreación del ritual funerario a través de tres tumbas que marcan los momentos más significativos del mismo. La primera de ellas vacía para ver la talla y como queda la tumba antes de depositar al difunto. La segunda representa el cadáver a través de una fotografía observando el ritual de enterramiento. Y la última, muestra el enterramiento, sellado con grandes losas que apoyan en los escalones. En relación con el tema de los mozárabes, hay que mencionar la Ruta Mozárabe de Santiago que pasaría por en las inmediaciones de Tózar cruzando un paisaje natural de admirable belleza.
Torre de la Solana.
Ubicada en una elevación a la derecha de la carretera que conduce de Puerto Lope a Moclín. Torre de planta circular y desarrollo cilíndrico construida en mampostería, conserva las jambas y puerta de acceso al habitáculo de la torre, conserva una altura de más de 5 m. Construida a mediados del siglo XIV tras la caída de Alcalá la Real o Qalaʿt Yaḥṣib. en 1341 y la reorganización de la frontera por parte de Yūsuf I emir de la Alhambra. El sistema de defensa en época nazarí consistía en una serie de castillos fronterizos apoyados por torres y atalayas que controlaban los pasos naturales y vías de comunicación, siempre situados en un lugar estratégico y de amplia visibilidad. Las torres disponían de un cuerpo de guardia permanente que se encargaba de la vigilancia, torrero en cargado de las señales de peligro, bien ahumadas durante el día o lumínicas durante la noche; los atajadores a caballo o a pie, que se encargaban de avisar al siguiente puesto de control; y por último los escuchas y oidores que recorrían la zona en caso de peligro. Así se organizaba la defensa de la costa del antiguo reino nazarí a lo largo del siglo XVI frente al ataque de los piratas turcos, dicho sistema no debía de diferir en demasía al utilizado por los nazaríes.



Torre de la Porqueriza o Tózar.
Se ubica en las cercanías de Tózar situada a la izquierda en la carretera que conduce de Tózar a Moclín. Torre de planta circular y desarrollo cilíndrico construida en mampostería. El acceso se realizaba a través de una puerta con dintel, situada a una altura de unos 5 m, lugar que ocupaba la habitación de la torre y de ahí se aprecian los arranques de la terraza desde la que hacer las señales de aviso de peligro La altura conservada supera los 7 metros, fue restaurada. Construida a mediados del siglo XIV tras la caída de Alcalá la Real o Qalaʿt Yaḥṣib. en 1341 y la reorganización de la frontera por parte de Yūsuf I emir de la Alhambra. Adosada a la atalaya nazarí se encuentra una trinchera y una batería del período de la Guerra Civil.
Torre de Mingoandrés.
Se ubica en el alto de Mingoandrés, al E de la carretera que conduce de Granada a Alcalá la Real, a la altura del km 409,50, Torre de planta circular y desarrollo cilíndrico construida en mampostería, conserva una altura de 6 metros. Construida a mediados del siglo XIV tras la caída de Alcalá la Real o Qalaʿt Yaḥṣib. en 1341 y la reorganización de la frontera por parte de Yūsuf I emir de la Alhambra.
Ruta de las atalayas. Mingoandrés, La solana y Tózar.
Ruta que recorre el norte del término de Moclín, recorriendo los principales cortijos que se conservan entre Tózar, Gumiel y Limones, algunos de ellos son antiguos molinos de pan, aceite o bodegas. El recorrido comienza en el pueblo de Tózar, donde nos desplazaremos hasta Limones por el camino del cementerio, encontraremos a su paso el “Cortijo de la Higuerilla” y las pinturas rupestres de la Cueva de Limones. Desde este núcleo tomaremos hacia el norte el camino de Santa María, Melera y Melerilla, hasta llegar al “Cortijo de San Marcos”, nombrado por los historiadores del siglo XVI por su ermita y lugar de concentración de los lugareños. De nuevo la senda nos llevara a Gumiel habiendo visto antes el “Cortijo de Don Pedro”. Regresaremos otra vez por dicho cortijo y tomaremos el desvío hacia las Chozuelas y por último la carretera de Benalúa de las Villas hasta llegar a Limones.
Cañada de Corcuela.
Ubicada al norte de Moclín, y a unos 300 metros de la fuente de Corcuela, que le da nombre, se localiza un abrigo de 6 x 7 metros con pinturas rupestres esquemáticas del Neolítico, en ella aparecen representaciones humanas y de cabras que suman un total de 22 motivos decorativos identificados, a parte hay otros que no se distinguen bien por el deterioro con el paso del tiempo. Una réplica del panel se ubica en la zona de la antigua vía ferrata (comentada en otro apartado).
Ruta del Gollizno .
Ruta circular que discurre entre Moclín y Olivares con un recorrido de unos 9 km de dificultad media. Durante la ruta destaca la flora y la fauna del Tajo de la Hoz y el bosque galería del río Velillos, así como elementos culturales como las pinturas rupestres de Corcuela, el Conjunto arqueológico de Tózar o el Castillo de Moclín.
la ruta del Gollizno muestra una gran de elementos paisajísticos e históricos a lo largo del recorrido desde Moclín hacía Olivares-Moclín, recorriendo parte del cauce del río Velillos. Inicio en la Ermita de San Antón (Moclín), la Cañada de Corcuela (Pinturas esquemáticas neolíticas), Fuente y merendero de Corcuela, Mirador de Tózar y la atalaya, Mirador de al Cerrada del río Velillos, Pasarelas y Puente colgante, Fuente de la Buena Ventura, Puente/Fábrica de la Luz (Olivares), Olivares, Área recreativa y merendero de Olivares, Ermita de la Virgen de las Angustias, Mirador Punta Paloma/Castillo Moclín y sierras, Fin de la ruta en la Plaza del Ayuntamiento de Moclín.



Río Velillos.
Es un paraje ideal para disfrutar integrado en la ruta del Gollizno. En el estaca la vegetación de ribera, junto al lecho del río podemos ver saucedas, y en las márgenes del río mimbres y argatillos, jazmín de monte, juncos, choperas, álamos blancos y también el negro, así como olmos y fresnos, que caracterizan toda la ribera del río desde sus orillas hasta las partes más alejadas, unido a zarzales, más alejado del río destaca una vegetación de encinar, romero, tomillo, mejorana retama o jaras. Todo ello unido a las gargantas, cortados naturales de piedra y las cuevas con pinturas neolíticas hacen del río Velillos un lugar donde disfrutar de la naturaleza, el agua y la historia, unido a pasarelas, puentes colgantes y senderos que facilitan el paseo por el río.