Montefrío

MONTEFRÍO

MONTEFRÍO

DATOS DE INTERÉS

1 Map

Fiestas locales

  • Fiestas patronales: 15 agosto
  • Feria junio
  • Feria de septiembre
  • San Marcos: 24 abril

Datos de interés

  • Iglesia de la Encarnacion
  • Iglesia de la Villa
  • Iglesia de San Antonio
  • Conjunto megalítico de las Peñas de los Gitanos.
  • Miradores naturales
  • Oficina de turismo

Montefrío es uno de los pueblos más singulares de la comarca del Poniente de Granada. Su variada geografía alterna paisajes alomados coronados por olivos centenarios junto a manchas de bosque mediterráneo, con valles y vegas de suelos de excelente fertilidad.



Agenda Cultural

  • San Sebastián. 20 de enero en la aldea de Lojilla
  • Candelaria 1 de febrero por la noche. Por las calles y barrios de la localidad
  • Día de Andalucía. 28 de febrero por la noche. Lugar Casa de Cultura
  • Carnaval. Aproximadamente 40 días antes de la Semana Santa. Casa de Cultura
  • Día de la Mujer Trabajadora. 8 de marzo. Casa de Cultura
  • Día de San Marcos. 25 de abril se celebra en el campo y se acompaña del obligatorio plato denominado “Remojón de San Marcos” junto a otras comidas y costumbres típicas de este día
  • Día de la Cruz. 3 de mayo. Por las calles y barrios de la localidad
  • Día del Señor de las Roscas. 4 mayo misa y procesión con posterior verbena.
  • Último domingo de mayo. Día del Rayo misa y procesión en honor de la patrona la Virgen de los Remedios
  • Feria de Junio. Tercer fin de semana de junio Recinto ferial, edificios municipales y calles de la localidad
  • Día de Santiago. 25 de julio en la aldea de Lojilla
  • Fiestas patronales de Agosto. Del 14 (fecha de inicio variable) al 18 de agosto (fecha de terminación variables)
  • Feria de Septiembre. Tercer fin de semana de septiembre. Recinto Ferial, edificios municipales y calles de la localidad

Fiestas de Barrio y del Campo

  • Ruipérez. San Isidro. 15 de mayo
  • La Viñuela. Septiembre
  • Milanos. Día de San Juan 23 de junio
  • Barrio Zanjón. Julio
  • Barrio Lavadero. Primer sábado de agosto


Monumentos y parajes singulares

Iglesia de la Villa o de la Encarnación (1549-1570).

iglesia de la villa

En un lugar emblemático vista desde cualquier punto de vista se alza la construcción de una iglesia en el recinto del antiguo castillo de Montefrío. Obra de Diego de Siloé de estilo gótico renacentista, la iglesia exteriormente simboliza una fortaleza donde los contrafuertes marcan su estructura de una sola nave, con capillas hornacinas laterales, destacando la capilla mayor. En la planta baja destaca la sacristía y una escalera de caracol de 113 peldaños que conduce al campanario, en cuyo recorrido destacan dos estancias más. Presenta dos portadas una lateral o del Perdón, sobria de estilo renacentista con pilastras cajeadas y un arco de medio punto, con decoración de puntas de diamante sobre el que se realiza un entablamiento y un frontón triangular. La portada principal situada a los pies, presenta un arco de medio punto flanqueado por columnas corintias, en las enjutas del arco el escudo del arzobispo Pedro de Guerrero, sobre un entablamento destaca un relieve de la Anunciación.  Fue abandonada en 1767 tras la caída de un rayo durante una misa. El hecho se conmemora el último domingo de mayo sacando en procesión a la patrona de Montefrío la Virgen de Los Remedios.

Iglesia Mayor de la Encarnación (1786-1802).

iglesia de la encarnación

Obra sublime, magnifica en su proporciones y armonía diseñada por Domingo Lois de Monteagudo, arquitecto gallego que estudio en Roma. La obra se basa en el Panteón Romano de Agripa-Adriano (27 a. C.-s. II d. C.), cuenta con una altura y gran cúpula que tiene un diámetro de 28 metros y una altura similar.  Llama la atención su planta, un círculo inscrito en un rectángulo, y su cúpula con forma de media naranja,tambor y cúpula sostenida por capillas de arcos de medio punto. Exteriormente destaca la fachada con un vano adintelado, sobre el, una cartela conmemorativa y un vano termal que ilumina el coro de la iglesia, todo ello dentro de un arco de medio punto que forma una hornacina en cuya clave se encuentra el escudo borbónico de Carlos IV. La fachada es rematada por un frontón triangular. La iluminación interior del templo se consigue por los vanos semicirculares o termales con vidrieras que se sitúan en el cuerpo del cilindro que forma el alzado de la iglesia. El arquitecto que acabó ejecutando la obra fue Francisco de Aguado que diseñó además el tabernáculo de la capilla mayor, siendo su aparejador Francisco de Quintillán.  El templo fue sufragado por el sobrante del cuarto decimal superando el coste previsto de la obra, el gasto final fue de 2.300.000 reales de vellón.    

Iglesia de San Antonio (1736-1763).

Iglesia de San Antonio

Templo de estilo barroco construido para la orden de monjes Franciscanos Menores dedicados a la Observancia que estaban asentados en Montefrío desde finales del siglo XVI. La iglesia fue construida por dos patronos, un capitán de la Santa Inquisición Juan de Vílchez Pasadas y su mujer Isabel Ramírez de Tejada que fundaron el templo. Como beneplácito representaron sus escudos de armas en el interior del templo, además de ser su tumba, a modo de panteón familiar situado en la cripta del templo. El interior posee una planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, con tres capillas con arcos de medio punto a cada lado. Destaca el coro a los pies, en la cabecera el crucero cubierto con una bóveda sostenida por pechinas, ese lugar presenta profusa decoración, con el símbolo de la orden el Santo Sepulcro de Jerusalén y la Cruz con las Cinco llagas de Cristo.   La fachada principal funciona como un retablo, con profusa decoración, desde la puerta de entrada flanqueada por columnas dóricas, y un arco de medio punto de cuya clave sale el cordón símbolo de los franciscanos. En el segundo piso destaca una ventana que da al coro (ubicado a los pies de la iglesia), destacan columnas salomónicas con capitel corintio, escudos, ángeles, cabezas humanas, y una cartela que pone la fecha de 1744. En el tercer cuerpo una hornacina venera en cuyo interior se encuentra la escultura de San Antonio de Padua titular del convento. Sobre el entablamiento un frontón partido. La fachada esta rematada por un frontón triangular y un óculo, flanqueado por volutas invertidas.

 Casa de Oficios antiguo Ayuntamiento.

 Casa de Oficios antiguo Ayuntamiento

Edificio singular de estilo manierista de la segunda mitad del siglo XVI, en su fachada aparece la fecha de 1570 y una inscripción siendo el alcalde Gil Bartolomé. Destaca la decoración de la planta baja de tres arcos de medio punto sucesivos flanqueados por dos puertas, en cuyos dinteles aparecen escudos. En el cuerpo superior, el balcón principal, con ménsulas de cabezas de león, y dos estípites o mascarones que flanquean las jambas simbolizando la noche y el día., rematados por unas bolas. En el extremo septentriomnal, el escudo de armas del rey Felipe II, como símbolo del cambio de titularidad de la villa de señorial a realenga, a partir de un pleito del año 1531.  

Antiguo convento de la Orden de San Francisco.

Antiguo convento de la Orden de San Francisco.

A finales del siglo XVI se asentó a extramuros del núcleo habitado una orden de frailes menores de la orden de San Francisco. Prueba de ello es el edificio del antiguo claustro y las huertas de la Capellanía. La orden se marchó de Montefrío tras la desamortización de Mendizábal, y la posterior expropiación de todos sus bienes: tierras e inmuebles, pasando la casa a vecinos de la localidad. Desde mediados del siglo XIX el edificio fue casa de vecinos, antigua fábrica de aceite, panera hasta comprarlo el ayuntamiento y rehabilitarlo en 2007.

Ayuntamiento de Montefrío.

Ayuntamiento de Montefrío

Antigua casa solariega de una de las familias más importantes de Montefrío los García-Valdecasas, construida ya en 1787. Destaca la imponente obra de cantería y sillería de la fachada principal donde dos torres flanquean el cuerpo del edifico, con un vano adintelado que sirve de entrada, una hornacina y una balconada en el cuerpo superior que hoy da al despacho de la alcaldía. El edificio fue comprado en los años 1940 y rehabilitado como Ayuntamiento del municipio. 

Hospicio de San Juan de los Reyes o antigua casa de Juan de Carrión.

Casa del antiguo heraldo de los Reyes Católicos, fue fundada a finales del siglo XV, En el año 1500, a la muerte de Juan de Carrión, su testamento la destinó para el cuidado de los enfermos y pobres de la villa de Montefrío, esto fue así hasta la década de 1990. De la casa destaca su fachada de sillería y puerta dintelada, así como una espadaña colocada en su tejado para la llamada a la oración, en la capilla que un día albergó su interior. Rehabilitada en 2007 como sede de la policía local y los servicios sociales de Montefrío.

El Pósito (Casa de la Cultura) (1780-1795).

El Pósito (Casa de la Cultura).

Edificio de estilo neoclásico construido en sillería, destaca la fachada principal con un vano adintelado, sobre el que aparece una cartela conmemorativa, que describe las características de la construcción de la obra, encima el escudo real Borbónico de la rama francesa al aparecer en el mismo la flor de lis. Todo ello rematado por una cornisa y frontón triangular y cubierta a tres aguas. Fue el tercer pósito que existió en Montefrío para el almacenamiento del cereal debido a la gran cantidad de grano que se producía en tierra de Montefrío desde el siglo XVIII asta la expansión del olivar a lo largo del siglo XX.

Castillo de Montefrío.

El castillo se localiza en un cerro escarpado al oeste de la población de Montefrío, en su interior se enclava la iglesia de la villa obra de Siloé.  El origen de la fortaleza se remonta al período nazarí en el siglo XIII.  El topónimo por el que se conocía el lugar era Ḥiṣn Muntifīd o tal vez Muntfa­rid (Monte Único). Ibn al-Jaṭīb a mediados del siglo XIV menciona que Montefrío era un castillo dentro de las  Barāŷilat de Granada.

Durante el siglo XV hubo varios intentos por conquistar la villa, el primero en 1431 en tiempos de Juan II y el Condestable Don Álvaro de Luna, llegando a acampar en la zona de Cabeza de Carnero. No será hasta 1455 cuando las huestes de Enrique IV quemen y talen los campos y zonas de cultivo.   Destaca la incursión realizada en 1464 por el Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, para liberar a unos cautivos cristianos y el derribo de algunas torres o atalayas. La crónica castellana menciona la torre de Nunes a una legua y media de Montefrío en dirección a Alcalá la Real.  En la década de 1480, se realizaron varios intentos por conquistar la villa, el primero en 1482, y el definitivo en 1486 con la rendición de la fortaleza el 26 de junio.

torre homenaje

El castillo de Montefrío contaba con torres y atalayas para la defensa del territorio, se conservan 8, aunque debió de existir alguna más, la mayoría de las conservadas son mencionadas en el Libro de Apeo (1581). Estas torres eran las del Hachuelo, Guzmanes, Anillos, Cortijuelo, Espinar, Cabrerizas, Torrequebrada y la Torre del Sol, a ello habría que sumar otras 7 torres desaparecidas.

El castillo de Montefrío conserva varios recintos, al igual que el resto de las villas de frontera. Tendría tres recintos el militar o alcazaba, la villa donde vivía la población y el arrabal. Los recintos estaban amurallados en todos los casos.  En Montefrío se conservan indicios del recinto bajo o arrabal, el de la villa que conserva varios tramos de muralla construida en mampostería con 6 torres de planta semicircular y una de planta cuadrada o rectangular de gran envergadura. En este recinto se conserva un aljibe tallado en la roca, además de restos de cimentaciones y plantas de viviendas excavadas o talladas en la roca.

Aljibe y torre

En el recinto superior se ubicaba la alcazaba nazarí, de la que se conservan pocos restos: un aljibe y un silo excavados en la roca, y una torre nazarí construida en mampostería de planta rectangular muy transformada, a ello debemos unir otra torre de mampostería con varias plantas. Tras la conquista se construyó un fortín cristiano en sillería del siglo XVI, con dos muros perpendiculares, dos baluartes que flanquean la entrada, y otro tramo con foso, adarve, troneras y peto almenado. Al lado del fortín, se construyó una iglesia en estilo gótico-renacentista obra de Siloé.  

El acceso al castillo se hacía por la zona de la villa a través de la calle del Arco, entre el arrabal y la alcazaba, existía otra puerta prueba de ello son los restos conservados de una de las jambas de la puerta y un tramo de murallas.